La cueva fue usada como lugar de
enterramiento durante el Neolítico.
Gracias a las condiciones de
temperatura y humedad estables,
los materiales orgánicos hallados
en el yacimiento se conservaron
excepcionalmente bien,
incluidas las sandalias de esparto.


La historia de la alpargata se remonta a la prehistoria. Los agricultores y ganaderos del Neolítico ya usaban esparto trenzado para elaborar sus sandalias, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos del proyecto MUTERMUR en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, en Granada, a pocos kilómetros del Mediterráneo.
Estas piezas, consideradas el calzado más antiguo hallado en Europa, presentan una sorprendente similitud con las suelas de las alpargatas actuales.
La historia de la alpargata se remonta a la prehistoria. Los agricultores y ganaderos del Neolítico ya usaban esparto trenzado para elaborar sus sandalias, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos del proyecto MUTERMUR en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, en Granada, a pocos kilómetros del Mediterráneo.
Estas piezas, consideradas el calzado más antiguo hallado en Europa, presentan una sorprendente similitud con las suelas de las alpargatas actuales.
Las sandalias más antiguas de Europa: 6200 años BP
Las sandalias más antiguas de
Europa: 6200 años BP


La cueva fue usada como lugar de
enterramiento durante el Neolítico.
Gracias a las condiciones de
temperatura y humedad estables,
los materiales orgánicos hallados
en el yacimiento se conservaron
excepcionalmente bien,
incluidas las sandalias de esparto.




HERRAMIENTAS
Estos grupos prehistóricos empleaban herramientas rudimentarias hechas de hueso, piedra o madera para recolectar y trabajar el esparto.


Mazo encontrado en la Cueva de los Murciélagos y que ha sido motivo de nuevos análisis.
Proceso de elaboración de las sandalias prehistóricas
Recolección (1), Secado al sol o a la sombra (2), Cocción para ablandar las fibras (3), Segundo secado (4), Picado con piedra o tronco (5) y Manufactura (6)
Recolección (1), Secado al sol o a la sombra (2), Cocción para ablandar las fibras (3), Segundo secado (4), Picado con piedra o tronco (5) y Manufactura (6)
¿Se trata del calzado más antiguo de Europa?
Hasta hace poco, el calzado prehistórico más antiguo documentado en Europa era el que llevaba Ötzi, el famoso "hombre de hielo", hallado en los Alpes italianos y datado en unos 5.350 años de antigüedad.
Sin embargo, el descubrimiento de las sandalias de esparto en la Cueva de los Murciélagos (Granada) ha cambiado nuestra comprensión sobre la historia del calzado. Estas piezas, conservadas gracias a las condiciones únicas de la cueva, tienen más de 6.200 años de antigüedad, superando en casi 1.000 años a las de Ötzi.
Por ello, hoy podemos afirmar que estas sandalias son el calzado más antiguo conocido de Europa.


Toni Pons colabora con la Universidad de Alcalá y la Universitat Autònoma de Barcelona en el proyecto de investigación “El origen de la alpargata”.
En el marco de esta colaboración, Toni Pons ha creado reproducciones históricas certificadas por los investigadores, que pueden verse expuestas en nuestras tiendas.
Toni Pons colabora con la Universidad de Alcalá y la Universitat Autònoma de Barcelona en el proyecto de investigación “El origen de la alpargata”.
En el marco de esta colaboración, Toni Pons ha creado reproducciones históricas certificadas por los investigadores, que pueden verse expuestas en nuestras tiendas.


A pesar de los miles de años que separan estas sandalias del calzado actual, este calzado hecho a base de fibras naturales trenzadas ha perdurado. Durante siglos, las técnicas evolucionaron y se adaptaron a nuevos materiales, hasta consolidarse como un calzado funcional y popular en diferentes etapas de la historia.
Es en la Edad Media cuando el término "alpargata" empieza a tomar forma. Su nombre proviene del árabe hispánico alparḡát, probablemente de origen prerromano, y significa "objeto hecho con ramitas", lo que alude directamente a su confección artesanal.
Ya en el siglo XIV, las alpargatas se habían convertido en el calzado habitual de campesinos y agricultores en muchas regiones de España. Su suela resistente, transpirable y cómoda las hacía ideales para el trabajo diario.
En el siglo XV, la alpargata comenzó a refinarse, ganando presencia incluso entre la alta sociedad como alternativa ligera a los pesados zapatos de cuero. Desde allí, su uso se extendió progresivamente a buena parte de América.
A pesar de los miles de años que separan estas sandalias del calzado actual, este calzado hecho a base de fibras naturales trenzadas ha perdurado. Durante siglos, las técnicas evolucionaron y se adaptaron a nuevos materiales, hasta consolidarse como un calzado funcional y popular en diferentes etapas de la historia.
Es en la Edad Media cuando el término "alpargata" empieza a tomar forma. Su nombre proviene del árabe hispánico alparḡát, probablemente de origen prerromano, y significa "objeto hecho con ramitas", lo que alude directamente a su confección artesanal.


Ya en el siglo XIV, las alpargatas se habían convertido en el calzado habitual de campesinos y agricultores en muchas regiones de España. Su suela resistente, transpirable y cómoda las hacía ideales para el trabajo diario.
En el siglo XV, la alpargata comenzó a refinarse, ganando presencia incluso entre la alta sociedad como alternativa ligera a los pesados zapatos de cuero. Desde allí, su uso se extendió progresivamente a buena parte de América.



En el año 1322 aparece uno de los primeros documentos escritos donde se menciona la palabra espardenya, el nombre en catalán de la alpargata. En Cataluña, este calzado ha trascendido lo funcional para convertirse en un elemento identitario, presente en danzas y tradiciones populares como las sardanas. Este hecho se observa en Aragón, Pamplona, el País Vasco, y otras regiones de España.


Durante los siglos XVIII i XIX los militares españoles usaban frecuentemente este calzado por ser económico y fácil de fabricar localmente. Durante conflictos como la Guerra de la Independencia Española (1808–1814) y las Guerras Carlistas (siglo XIX), su uso fue muy común.
Durante los siglos XVIII i XIX los militares españoles usaban frecuentemente este calzado por ser económico y fácil de fabricar localmente. Durante conflictos como la Guerra de la Independencia Española (1808–1814) y las Guerras Carlistas (siglo XIX), su uso fue muy común.
Un símbolo de cultura y estilo
Durante el siglo XX, las alpargatas fueron adoptadas por pintores, escritores e intelectuales, convirtiéndose en un símbolo de la cultura bohemia y artística. Figuras como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Federico García Lorca, e incluso estrellas de Hollywood como Marilyn Monroe, popularizaron este calzado tradicional llevándolo a nuevos escenarios.
Marisol y Antonio Gades, Penelope Cruz, Dalí, Rita Hayworth y Audrey Hepburn (de izquierda a derecha). Imagenes de archivo de Vogue, Getty Images i Everett
Marisol y Antonio Gades, Penelope Cruz, Dalí, Rita Hayworth y Audrey Hepburn (de izquierda a derecha). Imagenes de archivo de Vogue, Getty Images i Everett
Toni Pons, más de 75 años elaborando calzado artesanal
Toni Pons es una empresa familiar fundada en 1946, especializada en la elaboración artesanal de alpargatas. A lo largo de generaciones, hemos perfeccionado este calzado tradicional, combinando comodidad, diseño y autenticidad.
Hemos incorporado nuevas formas, tejidos y estilos para convertir la alpargata en un accesorio de moda, una expresión de identidad y una opción cómoda para el día a día.
Gracias a esta evolución constante, hoy Toni Pons está presente en más de 90 países, posicionándose como uno de los líderes mundiales en la producción de alpargatas artesanales.
En las últimas décadas, nuestras alpargatas han desfilado por las pasarelas más prestigiosas del mundo y han conquistado escaparates, editoriales y armarios como una tendencia global con raíces profundas.
En Toni Pons seguimos fabricando nuestras emblemáticas alpargatas en España, rindiendo homenaje a más de 6.000 años de historia y a la autenticidad de un calzado que ha trascendido el tiempo.